- susanacarrascod
Epigenética
La epigenética permite explicar el modo en que fenómenos y procesos no dependientes de la secuencia de nuestro ADN, incluyendo la dieta, la inflamación, el estrés o la edad, y por sobretodo el ambiente, pueden regular la expresión de nuestros genes.
La epigenética pretende explicar por qué los organismos vivos expresan unos genes y silencian otros, para conformar así sus características físicas particulares y la susceptibilidad de desarrollar determinadas enfermedades.
El período de los primeros 1000 días
El período de vida durante el cual las modificaciónes epigenéticas del ADN son más intensas va desde la concepción hasta los 2 años de edad. Por ello ha sido llamado "el período de 1.000 días"
La nutrición temprana, factores psíquicos y el medio ambiente a través de cambios epigenéticos pueden desempeñar un papel clave en la programación del desarrollo feto neonatal.
Esto posiblemente influya en la susceptibilidad individual al desarrollo
posterior de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y otras
enfermedades crónicas no transmisibles.
Lactancia materna exclusiva (acción "durante los primeros 1000 días") y
planificar un embarazo sin sobrepeso (acción "previa al día 1") parecen incidir en longevidad y salud futura del niño por nacer, al igual que cambios epigenéticos resultantes de noxas (factor externo y/o interno capaz de causar daño) que actúan durante los primeros 1000 días desde la concepción de todo ser humano. La evidencia reciente ha demostrado que algunos de los cambios epigenéticos resultantes de la nutrición temprana y el microbioma pueden heredarse transgeneracionalmente, lo que tiene un impacto significativo en la
evolución.
Respecto a la microbiota y la forma de nacer vemos que es distinta la adquisicion de microbiota por parte del feto si es que nace via vaginal o por cesárea. A nivel mundial la tasa de cesáreas ha ido en aumento, alcanzando un 30% en EEUU, y un 40% en Chile.
Esto tiene un impacto en el desarrollo de distintas enfermedades durante la niñez, se ha visto un mayor riesgo de enfermedades alérgicas, inmunológicas, metabólicas y obesidad al nacer por cesárea.
En partos vaginales los recién nacidos adquieren bacterias acido-lácticas como Lactobacillus, Prevotella y Snesthia spp. de la microbiota vaginal de la madre. Por otro lado las bacterias colonizadoras cuando el parto es por cesárea son Staphylococcus, Corynebacterium y Propionibacterium spp, que provienen de la microbiota de la piel de la madre. Esta exposición inicial es clave para el desarrollo de la microbiota adulta.
Los datos actualmente disponibles sobre el papel de la epigenética
en la determinación de la salud y la enfermedad a largo plazo parecen
prometedores.
Susana Carrasco D
Madre, doula, asesora de lactancia, kinesióloga.
Referencias
1. Definición epigenética, clinica las condes
2. "Microbioma y epigenetica en perinatologia: 1000 dias que pueden cambiar destinos", Prof. Titular Dr. Roberto, Isidro Keklikián, Bioquímica Dra. Alicia Virginia Coronel.
3. "Importancia de la ruta de parto en la adquisición del microbioma en la temprana infancia", Marlene Ortiz M, Paul R Harris, Departamento de gastroenterología y nutrición pediátrica, facultad de medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.